wyklad 12.doc

(410 KB) Pobierz

REALISMO

 

Realismo

- Es una corriente artística que se propone representar lo más fielmente posible las consecuencias humanas y sociales provocadas por la revolución industrial y las sucesivas transformaciones del mundo moderno

- El vehículo literario más adecuado es la novela, que se convirtió en una de las expresiones artísticas emblemáticas del siglo XIX

   

El desarrollo del realismo fue posible debido a la clase media burguesa (público lector de las novelas, que vio reflejada su existencia en estas obras) y a la prensa diaria, que se convierte en vehículo de publicación de algunas de estas novelas.

 

Positivismo

- La escuela filosófica inaugurada por el francés Augusto Comte. El Positivismo reduce el objetivo del conocimiento humano a los llamados "hechos positivos", o sea, aquellos hechos que pueden ser captados por los sentidos y someterse a comprobación por medio de la experiencia. no existe otra realidad que los hechos perceptibles. La observación y la experiencia permiten conocer el mundo.

- A base de estos principios se desarrollan ciencias experimentales y la tecnica.

- La teoría positivista pretendió, también, establecer períodos en la vida (que se relacionan con la Historia) del hombre. Con esta intención, Comte formuló su teoría de los "estados".

- en un primer estado, el teológico, se buscan las causas y principios de las cosas, y se recurre a la divinidad para explicarlos;

- en un segundo estado, el metafísico, se siguen buscando los conocimientos absolutos, pero los agentes sobrenaturales de antes se sustituyen ahora por entidades abstractas;

- finalmente, en un tercer estado, el positivo, domina la observación y la mente humana se atiene a las cosas en cuanto son.

 


Avances científicos

Teoria de la evolución de las especies (Darwin)

Teoria de la lucha de clases como motor de la historia (Marx)

Las leyes de la herencia genetica (Mendel)

Medicina moderna

 


Nuevos inventos

Ferrocarril a vapor (1830)

Bicicleta (1839)

Telegrafo (1844)

Dinamita (1866)

Teléfono (1876)

Luz electrica (1879)

Automóvil (1886)

Cine (1895)

 


El cientifismo positivista se refleja en la literatura que adapta los metodos cientificos a crear novelas: novela realista, novela naturalista, novela policiaca, novela de antipación (ciencia-ficción)

 

 

La novela policíaca

A mediados del siglo muchos autores comienzan a escribir relatos en los que se presenta una acción criminal llena de misterio como problema que, racionalmente, ha de merecer una explicación por parte del detective protagonista.

Es a partir de 1870 cuando se van a multiplicar los relatos políciacos, dentro de los que destaca la obra de Arthur Conan Doyle (1859-1930), que se asegurará su éxito editorial con el detective Sherlock Holmes, gran defensor del método deductivo.

La novela policíaca no sólo servirá para presentar el razonamiento humano de acuerdo

con los métodos científicos en boga, sino que también servirá para que el autor presente una

realidad desagradable, descarnada, de acuerdo con los principios del Naturalismo.

 

La novela de anticipación

El verdadero creador del género es el francés Julio Verne (1828-1905) que, desde 1863, comienza a publicar una larga colleción de novelas en las que hace girar el argumento en torno a un descubrimiento posible (el submarino, la nave espacial, los rápidos viajes, etc...).

 

 

Rasgos de novela realista:

- La realidad contemporánea como tema esencial

- Los espacios novelescos son fundamentalmente urbanos

- El narrador habitual es el omnisciente, ya interfiera en el relato emitiendo juicios ya adopte una postura invisible o neutral.

- Los personajes, son numerosos, representan a un determinado grupo social; pero también se muestran personalidades individuales.

- Construcción de tramas sencillas que se organizan por medio de contrastes: clases altas frente clases bajas; el vicio frente a la virtud; amor puro frente al libertinaje; la usura frente a la generosidad; el materialismo frente a la espiritualidad.

- La narración respeta la temporalidad cronológica.

 

Tecnica realista:

- la escasez de la narración

- el predominio de larguísimas descripciones

- las descripciones de ambiente muy precisas y verificables en la realidad

- el empleo de un registro coloquial con rasgos propios del ambiente que se describe (empleo de distintos registros por los protagonistas en función de su profesión y procedencia geográfica)

- el intento de actitud objetiva por medio de descripciones pero, aún así, el autor transmite su opinión.

- el estilo natural y relativamente sencillo

 

 

Realismo europeo: Francia

Según Stendhal, la novela debe ser "como un espejo colocado a lo largo del camino".

Gustave Flaubert, con su obra Madame Bovary, consigue establecer el modelo de estudio de la psicología femenina.

Balzac reunió todas sus novelas bajo el nombre de La Comedia Humana, obra con la que pretende hacer el retrato de la sociedad francesa de su época.

 

Inglaterra:

Charles Dickens en sus novelas dejó un retrato exhaustivo de la Inglaterra victoriana y de la Revolución Industrial

 

Rusia:

Tolstoi y Dostoievski adaptan la técnica realista a sus peculiares circunstancias, provocando unas novelas cargadas de contenidos poéticos e intemporales que las hacen universales.

 

    

 

Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)

Representa la transición del costumbrismo a la prosa realista

         El capitán Veneno

         El sombrero de tres picos: novela corta (1874)

         El escándalo (1875)

         El niño de la Bola (1880)

 

El sombrero de tres picos  (1874)

Tema principal:

La idea principal reside en el amor reciproco que tienen la pareja de molineros (el tío Lucas y la Seña Frasquita) basado en la confianza y como esta puede hacerlo fracasar o hacerlo crecer

Temas secundarios:

• La apreciación que siente la gente hacia los molineros

• El cómo se hace notar que hay personas que aunque desarrollen un alto cargo y culturalmente estén mas preparadas, en el trato con la gente su nivel es a veces menor que el de las que tiene menor cultura.

La historia se desarrolla en tiempos de Carlos IV en una ciudad andaluza.

Había muchos hombres que admiraban a Frasquita, la molinera, pero nadie como el Corregidor, él le amaba y preparo una sucia artimaña para conseguir seducirla, estando el casado. Esta era ordenar detener al Tío Lucas, el molinero, y aprovechando su ausencia, conquistar a la Seña Frasquita.

Pero el molinero escapo y cuando regreso a su casa encontró al Corregidor acostado en su cama y sus ropas secando en la chimenea.

Ese fue el primer momento en que dudo de su esposa, de forma equivocada porque ella había salido en busca de él, que, a modo de venganza fue a deshonrar a la Corregidora. Cuando fueron en busca de él, que se hacia pasar por el Corregidor, la Corregidora entro en el juego fingiendo que Don Lucas era su marido.

 

Juan Valera (1824-1905)


         Primer período:

        Pepita Jiménez (1874),

        Las ilusiones del doctor Faustino (1875),

        El comendador Mendoza (1876),

        Pasarse de listo (1877),

        Doña Luz (1879).

        
Segundo período:

        Juanita la larga (1895),

        Genio y figura (1897),

        Morsamor (1899).


Pepita Jimenez (1874)

La novela tiene forma epistolar en su mayor parte y narra el lento proceso de seducción de un seminarista, Luís Vargas, por una joven y hermosa viuda, Pepita Jiménez. Es una novela fundamentalmente psicológica. A través de la correspondencia entre Luis Vargas y un tío suyo sacerdote, personaje de gran importancia en la obra, se va presentando la lucha interior entre la vocación religiosa y la fascinación que al protagonista le produce Pepita. La evolución de Luis Vargas está perfectamente analizada: se trata de un proceso en el que se mezcla la seguridad jactanciosa, el falso misticismo, el desconocimiento del mundo, la soberbia espiritual, los remordimientos, angustias y dudas, hasta llegar, por fin, a la certeza de su ilusoria vocación y a la entrega a Pepita. Sobre el carácter de ésta también obtenemos un perfilado preciso a través de lo que de ella dicen otros personajes, sobre todo Luis.

 

La teoria literaria de Juan Valera

- Completa independencia del arte de toda consideración de verdad o utilidad; es decir, el arte no tiene otro fin fuera de sí mismo.

- Exclusión en lo posible de la obra de arte todo lo feo, molesto o triste. Sostenía que el fin primordial del arte no es investigar e interpretar la experiencia humana ni ejercer una influencia social, sino deleitar.

- Rechazo de la literatura de tesis.

 

Rasgos caracteristicos de las novelas de Juan Valera

- El autor explica de modo exhaustivo y con verdadera penetración a qué se deben las reacciones de sus personajes, algo inédito en los novelistas anteriores.

- Casi todas sus novelas son de amor.

- Papel fundamental que en ellas tiene la mujer.

- Escasez de descripciones externas (paisajes, espacios, ropas)

- Sus personajes no necesitan al narrador omnisciente porque se explican a sí mismos (mediante auto-análisis) o de forma recíproca.

- Importancia de los diálogos.

 

 

Benito Perez Galdós (1843-1920)

         Benito Pérez Galdós supone la culminación de la novela realista española. Comenzó como escritor costumbrista. Escribió novelas contemporáneas. En todas sus obras hace un estudio de España y refleja el problema religioso.

         En cuanto al estilo podemos decir que es convencional. Utiliza frases retóricas, largas, que reflejan la forma de hablar de la gente. Da la impresión de veracidad. Su estilo es sencillo, como si viéramos a través de un cristal completamente limpio.

         Nace en las Canarias, pero describe sobre todo Madrid.

 


La sombra (1870)

La Fontana de Oro (1870)

El audaz (1871)

Doña Perfecta (1876)

Gloria (1877)

La familia de León Roch (1878)

Marianela (1878)

La desheredada (1881)

El doctor Centeno (1883)

Tormento (1884)

La de Bringas (1884)

El amigo Manso (1882)

Lo prohibido (1884–85)

Fortunata y Jacinta (1886–87)

Celín, Trompiquillos y Theros (1887)

Miau (1888)

La incógnita (1889)

Torquemada en la hoguera (1889)

Realidad (1889)

Ángel Guerra (1890–91)

Tristana (1892)

La loca de la casa (1892)

Torquemada en la cruz (1893)

Torquemada en el purgatorio (1894)

Torquemada y San Pedro (1895)

Nazarín (1895)

Halma (1895)

Misericordia (1897)

El abuelo (1897)

Casandra (1905)

El caballero encantado (1909)

La razón de la sinrazón (1909)


Episodios nacionales

Una colección de cuarenta y seis novelas históricas escritas por Benito Pérez Galdós que fueron redactadas desde 1872 hasta 1912. Están divididas en cinco series y tratan la Historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente. Son, pues, novelas históricas que insertan una serie de historias con personajes inventados por el autor dentro de los acontecimientos históricos.

 

FORMAS NOVELESCAS:

novela de tesis en los personajes divididos entre reaccionarios y liberales

-          los aspectos más costumbristas y por facetas más espirituales e intentó describir la burguesía española de su época y buscar sus orígenes en la historia reciente, mediante el uso de la novela histórica

-          novela dialogada

 

TEMAS TÍPICAMENTE GALDOSIANOS:

La crítica social : Galdós siente un gran respeto por las clases desfavorecidas, como mendigos, enfermos. La clase social sobre la que se centra su obra es la burguesía.

La política de la época es enjuiciada desde la perspectiva histórica del momento. Los Episodios Nacionales u otras novelas de tema histórico (La Fontana de Oro) son análisis muy acertados del presente y del pasado inmediato de su autor. Aparece el talante liberal, republicano y socialista que presidió la evolución de sus ideas. Galdós avanza hacia una visión pesimista de la Historia, sobre todo en su vejez, que le lleva a considerar el destino trágico del país como algo íntimamente enraizado en el español.

En el aspecto religioso, Galdós se muestra a menudo en contra del poder del clero. El control de la sociedad por parte del clero se muestra opuesto al progreso (Doña Perfecta).

 

Imagen de la vida es la Novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea, y el lenguaje, que es la marca de raza, y las viviendas, que son el signo de familia, y la vestidura, que diseña los últimos trazos externos de la personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir perfecto fiel de balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción.

...

Zgłoś jeśli naruszono regulamin