Platon Vida i Obras.pdf

(254 KB) Pobierz
Dpto de Filosofía IES “ Manuel de Falla” Coslada (Madrid)
PLATÓN
2
Juan Cordero de Ciria
1. VIDA Y OBRAS
VIDA
OBRAS
a) Atenas 427 a. C.
(Guerra del Peloponeso 431-404)
Algunas composiciones poéticas que luego rompió
Maestro: Cratilo
b) 407 a. C. Discípulo de Sócrates
(404-403: gobierno 30 tiranos )
399: muere Sócrates. Contacto con
TEMA: LA VIRTUD
Laques (sobre la valentía): ¿Qué es lo idéntico?
Eutifrón (sobre la piedad): aparecen las palabras
“idea” y “eidos”
Protágoras (sobre la enseñanza de la virtud)
la filosofía de Parménides e n Megara
389 a. C. Primera visita a Sicilia
TEMAS: PROBLEMAS POLÍTICOS Y ESBOZO
DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS
Cratilo : aparece un esbozo de la teoría de las
Ideas: las cosas tienen un correlato
entitativo invariable, que es el verdadero
objeto del conocimiento.
Menón : conocimiento del alma preexistente por
reminiscencia
(Dionisio I el viejo)
Contacto con el pitagorismo
c) 387 a. C. Fundación de la Academia
TEMA: LA EXPOSICIÓN COMPLETA DE LA
TEORÍA DE LAS IDEAS
Banquete (sobre el amor)
Fedón (sobre la inmortalidad del alma):
La segunda navegación. Lo igual en sí y
lo igual en las cosas iguales
República (sobre la ciudad ideal):
Comparación de las líneas. Idea del Bien
en sí y símil del sol. La alegoría de la
caverna.
Fedro (sobre la retórica):
(Nadie entre que no sepa geometría)
Cabalgata de los dioses y almas por el
cielo.
d) 367 a. C. Muere Dionisio I. Le sucede
Dionisio el joven.
2º viaje a Sicilia
TEMA: DESENGAÑO DE LA TEORÍA DE LAS
IDEAS
Parménides : Autocrítica. Todo el diálogo 2º es
Parménides contra Sócrates
Sofista : Comunidad de géneros y dialéctica
3º viaje a Sicilia (361 a. C.)
Filebo : Placer y bien. Triple causalidad.
Timeo : cosmología. Reafirmación de su doctrina
Carta VII : Autobiografía. Intenciones políticas
de su filosofía. Lista de las Ideas.
347 a. C. Muere en Atenas
786689131.019.png 786689131.020.png 786689131.021.png 786689131.001.png 786689131.002.png 786689131.003.png 786689131.004.png 786689131.005.png 786689131.006.png 786689131.007.png 786689131.008.png 786689131.009.png 786689131.010.png 786689131.011.png 786689131.012.png 786689131.013.png 786689131.014.png 786689131.015.png 786689131.016.png 786689131.017.png 786689131.018.png
 
Dpto de Filosofía IES “ Manuel de Falla” Coslada (Madrid)
PLATÓN
3
Juan Cordero de Ciria
2. INFLUENCIAS QUE RECIBE PLATÓN
2.1. CRATILO (seguidor de HERÁCLITO): De él toma la convicción de que el mundo que nos
llega a través de los sentidos es cambiante, fluye constantemente. No hay ciencia posible de
los objetos de este mundo. La ciencia tiene que referirse a objetos permanentes, universales y
necesarios. (Ver anexo, texto 1º ) (Ver anexo, texto 2º )
2.2. SÓCRATES: Platón convirtió en ontología lo que estaba implícito en la práctica de Sócrates,
añadiendo las aportaciones del:
Realismo de los universales y
La reminiscencia.
(Ver anexo, texto 1º )
2.3. La escuela de Elea (PARMÉNIDES): Es una influencia difusa, más manifiesta en los
diálogos críticos. De ellos toma la idea de que:
Tiene que haber algo inmóvil, el objeto del conocimiento, que sea la auténtica verdad.
Esa verdad debe ser conocida por nuestro órgano de conocimiento: la mente, la razón.
La distinción entre el saber: conocimiento por la razón o el pensamiento (de lo que
verdaderamente existe) y la opinión: conocimiento por los sentidos (del universo cambiante)
De tal modo que a los objetos permanentes, que tienen las mismas características que el ser de
Parménides, los denominará Ideas (ontología). Son el objeto de la ciencia (gnoseología) y
solamente son cognoscibles por el alma (psicología). La ciencia se contrapone a la opinión.
2.4. El pitagorismo (PITÁGORAS): Destacadamente se inspira en estos temas:
La teoría del alma, su inmortalidad, metempsicosis y dualidad entre el alma y el cuerpo.
El valor de la matemática y la música.
El orden de vida comunitaria de los filósofos que inspiró su escuela: la Academia.
Temas cosmológicos.
(Ver anexo, texto 1º )
Su filosofía también tiene como motor, pero oponiéndose a estas corrientes:
Atomistas
Sofistas
3. INTENCIÓN DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
Estas cuatro intenciones que a continuación exponemos, en realidad, no son diferentes e
inconexas, sino que están en una estrecha relación en el pensamiento de Platón. Por dar una idea de
ello, podemos decir que es necesario alcanzar un conocimiento seguro y fundamentado
filosóficamente ( 3.4. Ciencia ) para poder dirigir un estado bajo el signo de la virtud pública y vivir
en una sociedad justa ( 3.3. Política ) donde los hombres y mujeres obtengan la mejor educación ( 3.2.
Educativa ) y sean virtuosos en su vida privada y pública, alcanzando el saber, el bien y la felicidad
3.1. ÉTICA:
Es la principal en los primeros diálogos, por la influencia socrática, y continúa siendo muy
significativa en toda su obra. En Protágoras y Menón la cuestión central es respecto a la posibilidad
 
Dpto de Filosofía IES “ Manuel de Falla” Coslada (Madrid)
PLATÓN
4
Juan Cordero de Ciria
de enseñar la virtud. Los sofistas transforman el concepto antiguo de areté y entienden la virtud
democrática como perfectamente enseñable por los maestros en ella. Platón, que ha heredado de
Sócrates el intelectualismo moral según el cual el saber conduce a la virtud y ésta a la felicidad, ve
el problema de que para que alguien pudiese considerarse maestro en la virtud, debe saber qué es, lo
que sería igual a poseer esa ciencia y requisito imprescindible para poder comunicarla. Por eso falta
conseguir una consistente y sólida teoría como fundamento incuestionable.
En Protágoras encontramos el bello mito de Prometeo , donde el sofista cuenta que Zeus
repartió equitativamente entre todos los hombres el sentido de la justicia y la virtud política.
En el diálogo Menón concluye que mientras la virtud no sea ciencia ni haya maestros, la poseerá, el
que la tenga, como un don o favor divino que permite tener opiniones verdaderas , pero sin la
seguridad de la atadura del fundamento.
Posteriormente, con la teoría de las Ideas , veremos que Platón sitúa la Idea del Bien en la cima
de la escala de éstas. Esta teoría será el fundamento buscado, argumento central de la enseñanza de
la Academia y la comprensión de la Idea del Bien la meta final de la ciencia suprema, la dialéctica .
En la República l eemos: “En fin, he aquí lo que me parece; en el mundo inteligible lo último que se
percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la
causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha
engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de
verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su
vida privada o pública.”
3.2. EDUCATIVA:
“Enseñar a los hombres, es la misión de la filosofía” República
La intención educativa es fundamental en el pensamiento de Platón. Ya en Menón l a cuestión
que le pregunta el joven sofista a Sócrates es “si la virtud es cosa que se enseña, o si no se enseña
sino que se practica, o si ni se practica ni se aprende, sino que la tienen los hombres por naturaleza
o de algún otro modo.” En la segunda parte del diálogo llegamos al planteamiento de cómo se
puede enseñar la virtud, de si hay maestros o no, de que habiendo padres buenos y virtuosos no han
conseguido lograr que sus hijos lo sean igualmente. A Platón aún le falta en este diálogo el
programa educativo - paideía - que posteriormente llevará a cabo en la Academia y podemos leer en
la República . En el libro VII, la frase de entrada a la conocida alegoría de la caverna es: “Y a
continuación –seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la
educación o la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.” Aquí, efectivamente, gracias a la teoría
de las Ideas, tenemos el perfil del maestro-filósofo-gobernante que posee la ciencia - episteme - y
puede enseñársela a los jóvenes (Platón nos detalla el programa educativo completo), resolviendo el
grave problema de que las mejores naturalezas sean echadas a perder por las lesivas enseñanzas de
los sofistas, y no orientadas en su conducta hacia el conocimiento de la virtud para ponerla al
servicio de la comunidad. “¿No es natural y no se sigue forzosamente de lo dicho que ni los
ineducados y apartados de la verdad son jamás aptos para gobernar una ciudad, ni tampoco
aquellos a los que se permita seguir estudiando sin fin ...?”
Ahora bien, como decíamos, la paideia platónica se desarrollará en completa oposición a los
supuestos maestros, los sofistas, que, según él, son en realidad malos educadores, “artistas de la
moda y cocineros” , aduladores que sólo pretenden agradar. Mientras éstos entienden la enseñanza
como dar visión a los que no ven, Platón lo hace pensando en que los ojos, el órgano del
conocimiento, sí se poseen, pero que hay que enseñar a mirar en el sentido adecuado, no
teniéndolos dirigidos hacia abajo.
Ahora bien, el papel salvífico de la educación sólo es posible en un Estado justo, pues de qué
sirve ser como Sócrates en una polis que le condena por corrupción de la juventud o donde los
mejores son echados a perder por enseñanzas equivocadas y nocivas.
 
Dpto de Filosofía IES “ Manuel de Falla” Coslada (Madrid)
PLATÓN
5
Juan Cordero de Ciria
3.3. POLÍTICA:
“Que vengan a ser una misma cosa el poder político y la filosofía” República
Para reconocer que la política fue un tema del mayor interés para Platón nos basta conocer su
biografía o leer en la Carta VII (ver más abajo) la confesión de sus intenciones que nos ofrece el
autor mismo.
Cuando Platón aún era joven fue invitado por sus parientes Critias y Carmides, pertenecientes al
grupo de los 30 tiranos, a participar activamente en el gobierno de Atenas. Él declinó aceptar el
ofrecimiento. Más adelante, cuando tenía 38 años, viajó a la corte de Siracusa donde ejercía el
poder Dionisio el Viejo y en donde despertó la admiración y el afecto de Dión, cuñado y yerno del
tirano, iniciándose una buena amistad que se prolongaría toda la vida. Platón pensó que era ésta una
buena ocasión para poner en práctica sus ideales políticos, aconsejando a Dionisio el modo de
organizar un estado justo según la filosofía. Pero el tirano no era un hombre apto para comprender
la filosofía y renunciar a sus arbitrariedades y caprichos. La presencia del ateniense acabó por
resultarle insoportable y le hizo embarcar, entregándolo a los eginenses, cuya ciudad estaba
entonces en guerra con Atenas. Al llegar a Egina le consideraron como prisionero y, según las
leyes, le podrían haber condenado a muerte, pero prefirieron pedir un rescate, vendiéndole como
esclavo. Gracias a un amigo cirenense que se enteró y pagó el rescate, consiguió la libertad y pudo
regresar a su polis. Allí fundó su escuela, la Academia, donde dar la formación teórica necesaria
para lograr el ideal de filósofo-gobernante, transmitiendo a sus discípulos la preocupación por
organizar políticamente las ciudades según los ideales de justicia y virtud.
Ya con 60 años, en el 367 a. C. falleció el tirano de Siracusa, sucediéndole su sobrino, conocido
como Dionisio el Joven. Dión le escribió diciéndole que era una oportunidad para dar realidad a su
concepción política, puesto que el recién gobernante, al ser más joven e influenciable, se dejaría
convencer más fácilmente. Platón volvió a Sicilia, pero sus intentos y las buenas intenciones de
Dión fracasaron de nuevo. Dionisio desterró a Dión, que se fue a Atenas, e hizo residir en su propio
palacio a Platón, custodiado por sus guardias. Por fin le dejó marchar y llegó a su ciudad natal,
donde se reencontró con su amigo.
Era ya el año 361 cuando, sorprendentemente y por tercera vez, Platón viajó a Siracusa
acompañado de Dión y de algunos miembros de la Academia. Nada consiguió; por el contrario su
vida corrió serio peligro; Dionisio no le dejaba marchar. Tuvo que intervenir enérgicamente su
amigo Arquitas, que le envió un barco para que le dejase partir a Atenas. Allí pasó sus últimos años.
Para su tratamiento teórico, la obra más importante es, sin duda, la República , como ya muestra su
título - Politeía - en griego.
Igualmente fue central el tema de la política en los diálogos posteriores el Político y en las
Leyes , su última obra y la única en la que el principal interlocutor no es Sócrates, donde Platón
expone su concepción del Estado liberada del exagerado idealismo utópico de la República .
3.4. CIENTÍFICA (EPISTEMOLÓGICA Y ONTOLÓGICA):
Sócrates llegó a establecer en sus enseñanzas los caracteres de la ciencia – episteme- . Ésta, como
verdadero saber frente a la simple opinión -doxa- , es un conocimiento necesario, inmutable y
universal. Pero un saber de este género, que pueda cumplir estos requisitos, tiene que tener un
objeto adecuado y paralelo, es decir, la verdadera ciencia es de lo necesario, inmutable y universal.
Ahora bien, las cosas de este mundo sensible y material son lo contrario, contingentes, mudables y
singulares o concretas; en consecuencia no pueden ser propiamente objeto de la ciencia. Si hay
ciencia, pues, debe haber realidades –entes, de ahí “ ontología ”- en un mundo inteligible y
trascendente que sí posean las tres características. A éstas, considerándolas las realidades auténticas
y plenas, seres en sí, perfecta unidad, infinitamente participables,... las denomina Platón “Ideas”.
 
Zgłoś jeśli naruszono regulamin